![]() |
Los casos de cáncer de piel se duplican en 6 meses en El Alto
09 de Agosto de 2017, 06:56
En el primer semestre de 2017, el Hospital del Norte diagnosticó 40 casos de cáncer de piel, el doble de los registrados en los últimos seis meses de 2016. El responsable de la Unidad de Dermatología de ese nosocomio alteño, Cristian Quiroga, recomendó el uso de sombreros y bloqueador.
El galeno explicó que esta patología se incrementó progresivamente en los últimos años, sobre todo en 2016, y señaló que la altura de la urbe alteña, 4.000 metros sobre el nivel del mar (msnm), propicia la aparición de esta enfermedad por la exposición directa a los rayos solares y a la radiación ultravioleta.
El dermatólogo precisó que, de cada diez pacientes que atiende, entre dos o tres presentan esta enfermedad.
Uno de ellos es Froilán Terrazas, quien tiene 64 años y vive en la zona Río Seco. Es policía jubilado y contó que trabajó como oficial de Tránsito durante 15 años.
“Hace dos meses me salieron unas heridas en mi nariz, como úlceras que no se curaban con nada, vine al médico y después de unos exámenes me dijeron que era cáncer”, relató.
El médico indicó que el tipo de afección oncológica de la piel más frecuente son los carcinomas basocelulares, el tipo de mal que afecta a Terrazas. En segundo lugar se ubican los carcinomas espinocelulares.
Aunque estas variedades de cáncer provocan daño a nivel local y rara vez derivan en metástasis (expansión de la patología hacia otros órganos como el cerebro, hígado, hueso o pulmones), Quiroga señaló que es urgente que la población adquiera la costumbre de protegerse del sol con sombreros, sombrillas y el uso de bloqueador solar.
Reiteró que ambas medidas deben ser aplicadas cada día, y resaltó la importancia de usar bloqueador porque protege la piel de los rayos ultravioleta que se refractan en el agua, el suelo o el pasto.
Sin embargo aclaró que la población alteña no está libre de desarrollar melanomas malignos, un tipo de cáncer de piel muy agresivo, que se expande en el cuerpo con facilidad y cuyos síntomas principales son los lunares que crecen, cambian de color y de forma.
“En el último año hemos atendido dos casos de este tipo, y lamentablemente los pronósticos no son alentadores para los pacientes, por eso es muy importante prestar atención a los lunares de nuestro cuerpo”, señaló Quiroga.
El dermatólogo del Hospital del Norte señaló que esta enfermedad oncológica no se presenta solo en la cara, sino que todas las áreas del cuerpo que están expuestas corren peligro, como el pecho, las orejas, el cuero cabelludo o el dorso de las manos.
Publicidad
Ultimas noticias
- Geolocalización de llamadas, una herramienta clave para resolver crÃmenes
- Accidente de tránsito causa 12 muertes en PotosÃ
- Llorenti afirma que Bolivia está lista para generar una relación de "ganador-ganador" con Chile
- Bolivia espera con optimismo fallo contra Goni en EEUU
- GarcÃa Linera destaca reducción de la pobreza
- OligarquÃas ocultaron victoria de Canchas Blancas
- Etanol incrementará en casi 1% el crecimiento del PIB en 2019
- Iniaf capacita a productores de nuez en Tarija
- La deuda externa generará más crecimiento económico
- La economÃa boliviana crece casi cuatro veces más
- PIB creció 4,21% impulsado por sectores no extractivos
- La AlcaldÃa de Yacuiba y YPFB ejecutan proyectos en comunidades
- Salud descarta posible caso de sarampión en El Alto
- Estrenan Puente Gemelo después de 4 años
- La Semana Santa se inició con la bendición de ramos
- Carrera pedestre para cuidar los riñones
- Amy Sander/Bolivia: En 1984 también se intentó fórmula de acceso soberano y se aceptó una obligación vinculante
- Mathias Forteau/Bolivia: La Agenda de 13 puntos 2006-2011 también incluyó tema marÃtimo
- Expo Chapare proyecta mover más de $us 4 millones
- Proyecto del litio impresiona a expertos internacionales
Radio en VIVO
CHAT - Uniendo a más bolivianos en todo el planeta
Chat